ESM UVM
sábado, 20 de mayo de 2017
Conclusiones.
Los temas que tratamos en este blog son muy similares, y nos resultaron de mucha ayuda para comprender más a fondo dichas situaciones en el país.
Comprendimos que la economía informal casi siempre se da porque ya las personas trabajaron en algo formal y se dieron cuenta que no fue lo mejor y cuando prueban la economía informal se les hace lo mejor ya que evaden impuestos y todo se lo quedan para ellos. Pero también es muy importante la economía formal para la economía del país porque ellos son los que pagan impuestos y son necesarios para poder tener estabilidad económica. En los sectores económicos se da economía informal y formal. Ejemplo la leche, hay empresas que pagan impuestos, pero también hay personas que venden la leche de sus establos de sus vacas y cualquiera de las dos es necesaria porque a veces las cosas formales son más caras que las informales
Por otro lado encontramos el comercio justo junto con las competencias laborales que existen dentro del comercio justo. Una competencia laboral es que dos personas quieren el mismo puesto en una oficina pero únicamente se puede quedar con el él que pueda obtener mayores ventas de tarjetas en un mes
Un ejemplo de competencia laboral dentro del comercio informal es donde dos individuos en Tepito, compiten vendiendo el mismo producto muy cerca uno del otro
Donde siempre va a ganar el que dé más barato
Noticias sobre economía informal.
Al cierre del 2016, la informalidad y la desocupación disminuyeron en la mayoría de los estados, mientras la pérdida de plazas sólo se registró en tres territorios; no obstante, aún dos quintas partes de los ocupados en el país gana hasta dos salarios mínimos, las condiciones críticas del mercado dibujan una tendencia ascendente y más de un tercio de los trabajadores remunerados no tienen acceso a prestaciones de ley.
Así, en 19 entidades del país descendió la informalidad, encabezando la lista Guerrero (de 83.42% al término del 2015 a 78.18% de los ocupados a igual periodo del año pasado), Durango (de 56.20 a 52.35%) y Baja California (de 41.50 a 38.24%), de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En el otro extremo, los principales ascensos de esta variable laboral se mostraron en Tabasco (de 64.63 a 67.01%), Tlaxcala (de 71.01 a 72.66%) y Oaxaca (de 80.60 a 82.22%); de hecho, en el 2016 este estado ocupó el primer lugar, mientras la tasa más baja la obtuvo Chihuahua (35.63 por ciento).
En cuanto al desempleo, este coeficiente bajó en 26 estados, donde el principal exponente fue Zacatecas, al pasar de 3.94 a 2.03% de la población activa; el mayor crecimiento se dio en Campeche (de 3.02 a 3.93 por ciento).
La mayor relación de desempleo durante el año pasado se manifestó en Tabasco (7.56%) y la menor, en Guerrero (1.65%); este último estado se ubicó en el tercer lugar de mayor informalidad.
Además, las únicas entidades que perdieron asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social en el 2016 fueron Tabasco (14,154 trabajos formales), Veracruz (16,132) y Campeche (20,060).
En general, los territorios que manifestaron merma laboral son los petroleros, que sufre la crisis del sector, más los que se posicionan en el sur del país, que se caracterizan por ostentar índices de rezago social y económico altos.
Sin embargo, las condiciones de los ocupados prenden focos rojos. En 25 entidades creció, de forma anual, la tasa de condiciones críticas, destacando Hidalgo (de 16.00 a 19.46% de este grupo). Chiapas es el estado con el coeficiente más elevado (32.32 por ciento).
Este indicador incluye a las personas que se encuentran trabajando menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos.
Además, 38.64% de los trabajadores remunerados en México no tienen acceso a prestaciones de ley; las mayores tasas en el 2016 se presentaron en Oaxaca (64.23%), Michoacán (59.76%) e Hidalgo (59.33 por ciento).
De los ocupados, 40.3% de la población ocupada gana hasta dos salarios mínimos y la región más perjudicada es la del sur-sureste (49.6 por ciento).
Autor: rodrigo.rosales@eleconomista.mx
12:14 am 20 de mayo del 2017
Periódico La Jornada
Sábado 14 de mayo de 2016, p. 21
Más de la mitad de los mexicanos labora sin los beneficios de la seguridad social
Ocupa la economía informal a 13.7 millones
El universo de mexicanos en edad y condición de trabajar que obtiene su ingreso en la economía informal –sin acceso a ninguno de los beneficios de la seguridad social– creció en 432 mil 642 personas en marzo de este año respecto del mismo mes de 2015, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La cantidad de personas que en el año de referencia encontró ocupación en alguna actividad informal fue equivalente a 70 por ciento de plazas que, en el mismo periodo, fueron creadas en el sector formal, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
En marzo pasado, 29 millones 127 mil 297 personas obtuvieron su ingreso en el sector informal, un número que equivale a 57.4 por ciento de la población ocupada del país, apuntó el Inegi. Este universo fue superior en 1.5 por ciento al registrado en el mismo mes de 2015 e implica que más de la mitad de los mexicanos que tiene alguna ocupación lo hace en actividades informales.
El Inegi incluye en el sector informal a las personas que se ocupan en puestos semifijos en la vía pública, el ambulantaje, los servicios a domicilio o el propio domicilio familiar, sin que se considere la venta de artículos proscritos (como las drogas).
En marzo de este año, las personas que específicamente se ocupaban en el sector informal sumaron 13 millones 745 mil 865, cantidad que representó un incremento de 1.7 por ciento, esto es, que 233 mil 26 más que en el mismo mes de 2015, de acuerdo con los datos del Inegi.
Mientras, aquellas personas que obtuvieron su ingreso de realizar actividades domésticas remuneradas sumaron en marzo de este año 2 millones 343 mil 669, cantidad que representó un incremento de uno por ciento.
En el último año más de 300 mil personas se unieron a la economía informal, de acuerdo con cifras del Inegi. Se le denomina “informales” a todas aquellas personas que prestan un servicio pero que no tienen acceso a ninguno de los beneficios de seguridad social.
Y claro, que no realizan sus voluntariosas aportaciones a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Estos datos revelan el fracaso de las reformas estructurales y los programas destinados a reducir este comportamiento, según la opinión de académicos del Tecnológico de Monterrey y la Universidad Iberoamericana.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, presentada este viernes, señala que en el segundo trimestre de 2016 se reportó un total de 29 millones 412 mil 185 mexicanos trabajando en la informalidad, que representa 57.2% de la población laboralmente activa.
De acuerdo con una experta consultada por La Jornada, sí se han generado nuevos empleos, pero no de calidad, por lo cual los ciudadanos prefieren seguir —o incorporarse— al mercado informal ya que les ofrece más ventajas —inmediatas— respecto a los trabajo formales.
Según la opinión de María Fonseca, directora de la Escuela de Negocios del Tec, los empleadores saben de la excesiva oferta de mano de obra, por lo que sí contratan, pero con salarios muy bajos.
Por su parte, Miguel Santiago Reyes, director del Observatorio de Salarios de la Ibero de Puebla, piensa que la pobreza está directamente relacionada con los salarios que percibimos. El académico afirma que más del 50% de las personas en condición de pobreza, se dedican al comercio informal.
escrita el 9 de agosto de 2016
20 de mayo de 2016 12:39
Economía informal.
La economía informal.
No es un fenómeno nuevo es algo que ha estado desde siempre y que ahora
está tomando más fuerza ya que ahora se ve más reflejado en la economía
mexicana.
Estimula la evasión de impuestos lo cual al gobierno le
afecta demasiado
Según datos de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) en nuestro país 25.5 millones de personas se desempeñan en la economía
informal
Al parecer la economía informal se dio debido a que los
requisitos para impulsar un proyecto o bien un negocio formal eran demasiado
estrictos y eso los llevó a impulsar la economía informal
Hay personas que sólo siguen el patrón de la economía
informal porque ya que evadió impuestos le gusta acumular riquezas.
Economía informal es el nombre que se le da a un gran número de actividades que están catalogadas dentro del sector informal de la economía.
Generalmente, este tipo de actividades no cumplen con ciertas características económicas y administrativas propias de una economía formal (por ejemplo, no utilizan tecnologías complejas ni formas avanzadas de producción, no tienen una división del trabajo establecida, no están constituidas jurídicamente como las empresas modernas, y tienen distintos tipos de relaciones laborales al mismo tiempo).
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), define como pertenecientes al sector informal de la economía a los ayudantes de familia a los cuales no se les paga un salario, a las empleadas del servicio doméstico, a los trabajadores que se encuentran trabajando por su propia cuenta en actividades propias o familiares (excluyendo trabajadores y técnicos) y a los obreros y empleados asalariados del sector privado y patrones o empleadores vinculados a empresas con diez o menos personas ocupadas. Por el contrario, el empleo formal agruparía a los profesionales y técnicos independientes, los empleados del Estado y los asalariados y patrones de empresas privadas de más de diez personas.
Sobre lo anterior, Hugo López Castaño dice: “Formales serían las actividades reguladas, aquellas que se acomodan a las formas previstas. Informales las que carecen de regulación o las que no obedecen las reglamentaciones legales existentes”
Una de las características que hace que una determinada actividad pertenezca al sector informal es la de tener una escala reducida; es decir, que las personas o empresas no manejan una producción numerosa o una gran cantidad de recursos.
No existen muchas barreras para entrar al sector informal. Generalmente, estos negocios, trabajos o actividades se desarrollan en un lugar establecido y sus ingresos dependen de ese lugar y los recursos que se encuentren en éste, por ejemplo un barrio o un sector. Igualmente, la propiedad de los negocios o empresas es de una sola persona o familia, y en algunos casos no se cumple con reglamentaciones sobre salarios, impuestos, salud y limpieza, normas de construcción, etc.
Muchas veces este tipo de actividades no son registradas por los censos o las encuestas, razón por la cual el sector informal es muy difícil de medir, siendo más común en los países en vía de desarrollo que en los países industrializados.
Noticias de norma de competencias laboral.
1.-La aspiración de un título universitario, la deserción y las competencias laborales.
En diferentes estudios de la investigación que se han publicado sobre México a partir de la década de 1990, se ha propuesto como conclusión que el mayor problema que enfrenta nuestro país es el subempleo. ¿Y que es el subempleo?
Comenzaremos por decir que el subempleo no es igual al desempleo, que es la ausencia de un trabajo remunerado. El subempleo se refiere a la falta de capacidad que el individuo tiene a la hora de realizar un trabajo en los niveles óptimos de productividad, ya sea problema de inherentes a su pobreza (que forma un circuito vicioso con el propio subempleo) o, más importante, por su carencia de entrenamiento y capacidades adquiridas para para realizar un trabajo específico en las mejores condiciones, que lo llevaría a obtener un de productividad optimo y por tanto acceder a mejore condiciones salariales.
México se rezaga en desarrollo de competencias laborales: Székely
Elizabeth Velasco C.
El rezago en la educación, en la capacitación para el desarrollo de habilidades y competencias laborales, entre otros aspectos formativos, ha provocado que México vaya a la zaga en términos de productividad y oferta de recursos humanos, con respecto a países como China, India o Panamá, que antaño estaban más atrasados que nuestro país y hoy, sin embargo, responden a la demanda laboral de un mundo globalizado, advirtió ayer el subsecretario de Educación Media de la Secretaría de Educación Pública, Miguel Székely.
De acuerdo con el Índice de Competitividad Global, México se ubica 30 lugares debajo de Chile y España, y actualmente se encuentra al nivel de Panamá; otros índices de competitividad nacionales señalaban en 2004 que México sólo era superado por Chile, y a la fecha lo han alcanzado Colombia y otras naciones, entre ellas China e India, países que usan con mucho éxito políticas de integración internacional, como las normas de certificación y competencia laboral, las cuales cada vez son más frecuentes en la economía mundial.
Al participar como conferencista en el seminario Norteamérica y el Dilema de la Integración, en Ciudad Universitaria, el funcionario señaló que esos índices y el de Inversión en Servicios reflejan que México no está generando un valor agregado en sus recursos humanos. Incluso, en términos del desarrollo técnico profesional, nuestro país está muy lejos de los estándares obtenidos por Chile, República Checa, India, China y Malasia.
El atraso, dijo, no sólo se da en la educación formal, sino en otro tipo de habilidades que se adquieren en el mercado laboral. Sin embargo, si se observa el sector educativo formal, se tiene que China e India, que hace una década estaban muy atrás de México, ahora llevan una gran delantera. El primer país gradúa 2 millones de universitarios por año y en los próximos se espera que sean 4 millones, además de tener varios convenios de intercambio con otras naciones. En India se gradúan 3 millones anuales, y en los próximos cinco años se contemplan ya 6 millones.
La gran mayoría de esos recursos humanos se está desarrollando en Estados Unidos y países europeos, lo cual es sólo la punta del iceberg; también, se requiere detectar el potencial de nichos industriales y de servicios para invertir y transformar la oferta educativa.
Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral de México - CONOCER
Enviado por yacira el Vie, 07/09/2012 - 15:08
El diagnóstico efectuado a la capacitación, aunado con la clara visión de los cambios que se registraban en el entorno a nivel de las relaciones económicas y en el mercado de trabajo, propició el diseño y formulación del proyecto de Modernización de la Educación Tecnológica y la Capacitación. Para su ejecución, el Gobierno de México instaló el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral, el 2 de agosto de 1995.
La necesidad de modernizar y reformar el sistema de formación y capacitación surge, en primer lugar, porque se estaba dando un cambio muy importante en la economía mundial; caracterizado por el tránsito desde una economía dominada por la oferta a una economía basada en la demanda.(40)
En segundo lugar, porque las transformaciones del mercado exigieron a las empresas adoptar modelos de producción flexible que, a su vez, requirieron esquemas de organización flexible y abierta. Estos se basan en redes y equipos de trabajo, ya no en la concepción atomística y aislada del puesto de trabajo. En tercer lugar, se consideró la transformación en el contenido de los puestos de trabajo. En un modelo de producción flexible, el individuo debe ser capaz de incorporar y aportar, cada vez más, sus conocimientos al proceso de producción y de participar en el análisis y solución de los problemas que obstaculizan el aumento de la calidad y la productividad dentro de la empresa.
El diagnóstico de la capacitación en México, por esos días, se caracterizaba por:
Enfoque de la capacitación dominado por la oferta. Los programas son diseñados, aplicados y evaluados desde la academia o desde las áreas de recursos humanos de las empresas.
La incompatibilidad entre la organización de los servicios de capacitación organizados por especialidades y, en algunos casos, hasta por puestos de trabajo y las demandas actuales de la población y la planta productiva.
En el mundo del trabajo es cada vez más frecuente el cambio de perfiles ocupacionales.
Rigidez de los programas. En el sistema tradicional la formación se desarrolla mediante programas extensos que carecen de flexibilidad, entre otras razones, porque fueron diseñados con una sola entrada y una única salida. Así, dado el caso de requerirse actualizar solamente algunos conocimientos, no existe otra posibilidad que ingresar a tomar el programa completo y de este modo, repetir contenidos que ya se conocen.
Falta de conocimiento de la experiencia laboral. Frente a las barreras de entrada, el trabajador recurre a mecanismos informales o aprovecha los espacios que le brinda el centro de trabajo para adquirir los conocimientos que lo capaciten para un mejor desempeño. Sin embargo, estos conocimientos obtenidos a través de la experiencia no le son reconocidos formalmente porque no existen los mecanismos para ello.
La escasa información limitada sobre el mercado laboral. Invariablemente, cuando un individuo llega a una empresa a solicitar empleo, no le piden los diplomas que acrediten su formación. Sin embargo, en los niveles operativos la mayoría de las veces, sí se le pide el certificado de secundaria, para asegurar que el aspirante cuente con el nivel educativo general que le permita desempeñar una ocupación con relativa eficiencia.
El diagnóstico sobre la formación profesional dio origen a un amplio Programa de Modernización de la Educación Técnica y la Capacitación (PMETyC), que incluyó un componente centrado en la generación del Sistema de Normalización y Certificación de Competencia Laboral. El diagnóstico que sustentó este programa también reveló:
Deficiente preparación de los trabajadores por parte de la formación y la educación profesional.
Programas orientados por la oferta. Con falta de flexibilidad y relevancia para el cambiante mercado de trabajo.
Desigual calidad de los programas de formación. Sin objetivos mesurables para evaluar la calidad de sus productos.
Deficiente marco institucional para la participación del sector privado en el diseño y provisión de la formación.
El Sistema Normalizado de Certificación de Competencia Laboral fue propuesto con las siguientes características:
Enfocado en la demanda; basado en resultados e integrado por los mismos usuarios.
Que posibilite en el mediano plazo una mayor coordinación institucional, así como una mayor permeabilidad entre centros de trabajo y oferta de capacitación.
Que provea al mercado información veraz y oportuna sobre lo que los individuos saben hacer en el ámbito de trabajo y oriente la toma de decisiones de los agentes económicos.
Que permita contar con programas flexibles, de mayor calidad y pertinentes con las necesidades de la población y de la planta productiva.
Un sistema con mayor posibilidad de actualización y adaptación.
Que conciba la capacitación, no como una actividad finita, de corta duración, sino como un proceso de largo plazo que abarque toda la vida productiva del individuo y facilite la acumulación de conocimientos, así como el desarrollo de competencia laboral que amplíe las oportunidades de superación y progreso personal y profesional de los trabajadores.
Normas de competencia laboral.
Normas de Competencia laboral.
Es un instrumento que define la competencia que define la competencia laboral en términos del conjunto de conocimientos y destrezas y actitudes que son aplicados al desempeño de una función productiva, a partir de los requerimientos de calidad esperados por el sector productivo.
Una Norma de competencia Laboral refleja:
· Los conocimientos y habilidades que se requieren para un desempeño deficiente de la función laboral.
· La competencia para trabajar en un marco de seguridad e higiene.
· La aptitud para resolver a los cambios tecnológicos y los métodos de trabajo.
· La habilidad de transferir la competencia de una situación de trabajo a otra.
Una norma de competencia laboral describe:
· Lo que una persona debe ser capaz de hacer.
· La forma en que puede juzgarse si lo que hizo está bien hecho.
· Las condiciones en que la persona debe mostrar su amplitud.
· La capacidad para desempeñarse en un ambiente organizacional y para relacionase con terceros.
La aptitud para enfrentar situaciones contingentes.
Norma de Competencia Laboral en la Empresa
La norma de competencia laboral en la empresa se refiere a la adquisición de un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes necesarios para lograr un determinado resultado en un ambiente de trabajo
En otras palabras, es el cúmulo de conocimientos y habilidades que elevan el desempeño concreto requerido en la empresa u organización, para lograr resultados organizativos óptimos
Para lograr lo anterior, es necesario un desarrollo global que incluya los recursos humanos y la organización del trabajo en la innovación de la organización de la producción, la tecnología del producto y del proceso, así como en la determinación de los segmentos de mercado en los que se puede desarrollar una ventaja competitiva
La conjunción de los atributos desarrollados conlleva un mejor desenvolvimiento de la organización de la empresa y como consecuencia su progreso
Es importante mencionar que estas competencias son generadas por la propia empresa, solo son efectivas al interior de ella y giran en torno a la innovación en:
-Tecnología
-Organización
-Recursos humanos
-Relaciones laborales, etc.
Normas de Competencia Laboral de Asociación
Debemos saber que en una organización, las competencias laborales están especificadas por una matriz que determina los conocimientos, habilidades y actitudes para desempeñar un puesto, y el grado en que han sido alcanzados por todos los trabajadores que ocupan el mismo puesto, con lo anterior se puede seleccionar personal para su reclutamiento, previa certificación
Pero hay que considera que estas competencias son válidas para un determinado grupo o corporación de empresas
Esta norma facilita la detección de las necesidades de capacitación que requiere el personal con la finalidad de dar prioridad a las necesidades particulares, a su vez, permite identificar las causas del mal cumplimiento de los trabajadores, lo que posibilita evaluar el desempeño sobre criterios preestablecidos, con el objetivo de diseñar estrategias para atender las deficiencias y establecer metas para alcanzar mayor eficiencia productiva
Normes de Competencia Laboral de Carácter Nacional
Estas normas son instrumentos del gobierno federal que contribuyen a alcanzar la competitividad económica, el desarrollo educativo y el progreso social, con el fin de enfrentar con éxito los retos de la economía globalizada
Por esta razón México requiere empresarios, trabajadores, docentes y servidores públicos más competentes y mejor capacitados
Para esto, el Sistema Nacional de Competencias promueve mayor competitividad y tiende al fortalecimiento de la economía nacional, a partir del establecimiento de estándares nacionales para el desarrollo de las competencias de las personas
Estas competencias se determinan a través del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer), el cual se encarga de promover, desarrollar t difundir en el país un Sistema nacional de Competencias de las Personas para que sea de clase mundial y que contribuya a:
-Optimizar la gestión en el sector social, gobierno y sistema educativo nacional
-Ampliar la competitividad y el crecimiento económico de las empresas
-Beneficiar a todos los mexicanos
-Fortalecer el capital humano del país
-Perfeccionar la alineación de la oferta educativa con los requerimientos de los sectores productivo, social y de gobierno
-Acrecentar la productividad, la movilidad laboral y el nivel de vida de los trabajadores.
Noticias sobre sectores económicos.
Mujeres en busca de poder en el sector económico.
Ivanka Trump recibe abucheos en foro mundial
La canciller alemana, Angela Merkel ; la directora gerente del Fondo Monetario Internacional , Christine Lagarde; Máxima, reina de Holanda, e Ivanka Trump , hija y asesora del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump , participaron ayer en Berlín en una cumbre de mujeres del G20, el grupo que integra a las potencias industrializadas y los países emergentes.
Durante el Women 20, como se denomina a esa cumbre, Ivanka Trump dijo que está “escuchando y aprendiendo” a promover el empoderamiento económico de las mujeres en Estados Unidos y otros países.
Las participantes en el foro coincidieron en la necesidad de facilitar el acceso de las féminas al crédito para fomentar su independencia económica e impulsar sus negocios.
Ivanka Trump recibió abucheos cuando defendió la actitud de su padre hacia las mujeres, pero restó importancia a lo sucedido al describirlo como “política”.
VALORACIÓN DEL FALLO DEL TSJEX QUE AVALA LA REDUCCIÓN DE FESTIVOS EN LOS QUE PUEDE ABRIR EL COMERCIO
Fragoso: «La Junta ataca al principal sector económico de Badajoz»
La sentencia deja claro que la revocación de la ZGAT no fue arbitraria sino que estuvo motivada. El alcalde critica que el gobierno regional haya convertido esta regulación en un tema ideológico
18/05/2017
Por un lado está la batalla judicial por los días festivos en los que pueden abrir las grandes superficies comerciales, y que la Junta de Extremadura redujo el año pasado de 16 a 10, y por otro, «la batalla social y política». En los tres frentes está dispuesto a seguir guerreando el alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso, quien insistió ayer en que «la ciudad de Badajoz tiene derecho a tener unos horarios amplios» e incidió en que con la decisión del gobierno regional «se está atacando al principal sector económico de la ciudad». Así valoró Fragoso la última sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJEx), fechada el 11 de mayo, que desestima el recurso planteado por el Ayuntamiento pacense contra la decisión de la Consejería de Economía e Infraestructuras de revocar la declaración de Badajoz como Zona de Gran Afluencia Turística (ZGAT) a efectos de horarios comerciales. En la misma situación están Cáceres, Mérida y Moraleja.
03:45 PM / 19/05/2017
Trabajadores del sector económico marcharon hasta Miraflores en respaldo a la Constituyente
@PartidoPSUV
Los trabajadores de las empresas, bancos y del sector económico, marcharon este viernes 19 de mayo, hasta la sede del Palacio de Miraflores, en Caracas, para expresarle al presidente de la República, Nicolás Maduro, su apoyo al desarrollo de una Asamblea
Nacional Constituyente (ANC).
Sectores económicos.
Sectores Económicos.
Características
Desde hace varias décadas se distinguen tres o cuatro sectores de la industria por las que operan las organizaciones para generar ganancias o riqueza. Cada sector se enfoca en un tipo particular de actividad o de un conjunto de actividades diferenciadas de los demás sectores.
En un principio, los economistas reconocían la existencia de tres sectores, pero en el siglo XX, y con la diversificación y creación de otras actividades económicas, se añadió un cuarto sector. Aun antes de la diferenciación de estos sectores, y particularmente antes de la Revolución Industrial y la revolución agrícola británica, la agricultura de subsistencia era la base de la economía de las poblaciones, pero posteriormente la minería, la construcción y la manufactura emergieron con fuerza, reduciendo su importancia a nivel nacional.
Fábrica de ropa, ejemplo de industria ligera.
Sector primario o agropecuario
Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.
Sector secundario o industrial
Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.
Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:
Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.
Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.
Sector terciario o de servicios
Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.
Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo, puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.
Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se diferencien aún más dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los siguientes sectores económicos, los cuales son:
1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado anteriormente.
2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente.
3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente.
4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.
5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, San Andresitos, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional.
6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.
7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construcción, etc.
8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.).
9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.
10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)